martes, 1 de abril de 2008

Psicología y tratamiento


Los problemas mentales siempre han ido revestidos de cierto tabú en el que la incredulidad y la escéptica han hecho mella en su ámbito. La sociedad actual no es una excepción y en los días frenéticos de la sociedad del s.XXI aún más. Los datos son preocupantes y los psicólogos no han dejado pasar la oportunidad de reivindicar su gremio. Según su órgano colegial, los problemas mentales "siguen siendo los grandes olvidados del sistema sanitario". No les falta razón, basta con ver por ejemplo las prestaciones de un seguro privado en las que muy pocas, salvo recientemente -y sólo algunas- incluyen a la Psicología en sus coberturas.Es claro que el temor a una cierta "hipocondria" pueda colapsar a las aseguradoras, pero... ¿Acaso no podría suceder lo mismo en otras ramas? Ello muchas veces provoca que los asegurados vayan al Psiquiatra el cual los medica en algunas ocasiones sin haber agotado las posibilidades del campo de la Psicología.

No hay más que ver algunos de los resultados de la última Encuesta Nacional de Salud. El 21,3% de la población española mayor de 16 años presenta riesgo de padecer mala salud mental, porcentaje que se eleva hasta el 26,8% en el caso de las mujeres encuestadas. Y entre los menores de entre 4 y 15 años, el riesgo también se sitúa por encima del 22%. Es la primera vez que se introducía esta cuestión en la Encuesta pero no cabe duda de que se trata de una prioridad sanitaria. Por ello los psicólogos han reclamado este martes pasado a las autoridades sanitarias que incorporen a estos profesionales en todos los niveles de atención para hacer frente a una demanda real y creciente de la población.

De momento, la única solución dada a los trastornos psicológicos en forma de depresiones, cuadros de ansiedad, esquizofrenias, síndrome bipolar y otros problemas mentales asociados, ha sido farmacológica, según estos especialistas. Pero esta alternativa está favoreciendo "el fracaso en el tratamiento de los problemas psicológicos", además de forzar a los pacientes a buscar atención psicológica en el sector privado, aseguran: más o menos lo que hemos expuesto anteriormente. Los psicólogos se hacen eco de dos estudios recientes de la London School of Economics y del organismo evaluador de la excelencia de tecnologías y tratamientos médicos de la sanidad inglesa (NICE) donde se recomienda la intervención psicológica a los pacientes con depresión y ansiedad, en lugar de las actuales terapias farmacológicas.


Aunque el tratamiento de estos trastornos con psicólogos puede resultar más costoso en principio, estos profesionales sostienen que es "más eficaz" y señalan que "es de sobra conocido" que las terapias biomédicas o farmacológicas acaban siendo "insuficientes y cronificantes" en determinados trastornos. Además recuerdan que, según la propia Estrategia en Salud Mental del Sistema Nacional de Salud, aprobada por Sanidad y las comunidades autónomas, "los trastornos mentales en conjunto constituyen la causa más frecuente de carga de enfermedad en Europa, por delante de las enfermedades cardiovasculares y del cáncer".


Datos comentados extraídos del "Semanal digital"

No hay comentarios: